Introducción
Me referiré a los derechos sociales en el estado social, utilizando como modelo el estado social que se desarrolla en los países centrales del capitalismo a partir de la segunda posguerra mundial, es decir el estado social que se desarrolla en Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Suecia, Noruega; se podría pensar que es un nuevo ejercicio de Eurocentrismo, porque efectivamente sabemos que hay otros modelos de estado social o intentos, como el de Bismarck, que desde el siglo XIX está intentando poner en pie el estado providencia, un estado que cuida más o menos a sus habitantes. Hay otros intentos, si cambiamos de latitud, la constitución de Querétaro de 1917 de México tiene un modelo de estado social, o si nos vamos a la Rusia de 1917 con independencia de lo que luego derivaría, ahí había al menos una pretensión de construir un estado social, si nos vamos a la realidad, pues Uruguay en los años treinta intento un modelo de estado social, si nos vamos otra vez a México Lázaro Cárdenas, con el descubrimiento del petróleo construyó su modelo de un estado social; la Argentina con el General Perón a su manera y defectos construyó un estado más o menos social; porque no acogemos uno de estos como modelo?
Por esta razón: Karl Marx, decía: es la anatomía del hombre la que explica la anatomía del mono y no la anatomía del mono la que explica la anatomía del hombre, porque dice Marx eso y que quiere decir? Está respondiendo a un acrítica, parecida a la que hacia el profesor, que era la siguiente: si tu eres uno de los fundadores de la internacional comunista, has hecho el manifiesto del partido comunista, si está diciendo que tenemos que traer el socialismos, como es posible que viva en Londres, en la capital financiera del capitalismo, como es posible que estés escribiendo El Capital y cómo es posible que estés escribiendo en la biblioteca del corazón mismo del imperialismo Británico, es la exposición obscena del poder Británico y, el responde y lo que quiere decir la metáfora, si nosotros sabemos cómo es la anatomía de un hombre y la comparamos con la anatomía del mono, podemos ver lo que le falta al mono para llegar a ese grado de evolución, pero si solo tuviéramos el mono no podríamos saber cómo son los hombre, no podríamos saber hacia dónde van a caminar su evolución, eso es lo que quería decir Marx; aplicado a su caso y al nuestro, lo que Marx quería decir es, para entender cómo funciona un sistema, lo ideal es estudiarlo en su forma más completa, en su forma más desarrollada o madura, donde ha dado todo sus fruto porque pedagógicamente es más fácil entender un sistema cuando alcanza su madurez que sistemas que por una razón u otra nunca lograron fructificar como el estado de Weimar, o el de Lázaro Cárdenas, Uruguay en los treinta, Perón en los sesentas, por una razón u otra no lograron completar y eso dificulta mucho la comprensión.
Desarrollo
Con este antecedente me refiero al estado social histórico; se marca una inflexión en la segunda posguerra mundial, decimos porque había un sistema liberal en el sentido amplio hasta ese momento y otro que empieza, porque señalamos una ruptura.
El estado social empieza en 1945, en primer lugar porque Europa está materialmente destruida, sobre todo su población está destruida, decenas de millones de personas han perdido sus vidas en la conflagración bélica, pero esta no solo es la única razón, además hay una razón moral, espiritual, ya que el ciclo de las guerras mundiales trajo la derrota moral del proyecto civilizatorio de occidente, ya que todo proyecto civilizatorio tiene que tener algunas promesas, y la modernidad occidental tenia básicamente tres promesas civilizatorias, una promesa económica, una promesa social, una promesa política; la promesa económica de la modernidad de occidente, ésta viene expresada en el libro de Adam Smith “La riqueza de las naciones” en último término Smith decía, si el estado quita sus manos de su economía y deja que la oferta y la demanda funcione el resultado va llevarnos a la riqueza de las naciones, esta es la promesa; y adonde nos condujo el liberalismo económico en los años que va desde la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial, pues a la desorganización más absoluta que ha conocido la economía en la historia de la humanidad.
La promesa social de la modernidad occidental viene recogida en los ideales de la ilustración, íbamos a hacer una sociedad ilustrada, esto quiere decir que, los liberales soñaron que un día con que si abandonábamos los prejuicios, mitos, el oscurantismos, la iglesia, si todo eso dejábamos atrás y dejábamos que la razón iluminara a los seres humanos nos íbamos a convertir en una sociedad ilustrada, solo dejar que la luz circulara, que la gente se olvidara de los mitos y que la razón nos llevara a la tolerancia, esto nos condujo a las sociedad más intolerantes, fanática y enloquecidas que ha conocido la humanidad nunca, si hay una sociedad que estaban enloquecidas fueron las sociedades del centro de Europa de los años veinte y treinta, esto en todos los ámbitos.
En el arte los años de las vanguardias, de la destrucción de las formas, de un arte que no entiende nadie, en la filosofía con el racionalismo de Ortega, el vitalismo de Garzón, la revitalización de una noción sui generis de Friedrich Nietzsche y de su presuntas ideas sobre el súper hombre, esto se traduce en una sociedad enloquecidamente fanatizada cuya expresión mayor es el antisemitismo, que lleva a perseguir a decenas de millones de personas por toda Europa sin ninguna razón aparente, guiadas por la locura fanática, no era solo antisemitismo, era anti negros, anti los gitanos, anti los homosexuales, era una locura de todos contra todos, esto no afectó solo a Alemania, el antisemitismo está metido en todo, del este hasta el oeste, todo Europa esta enloquecida.
La promesa política de la modernidad occidental no es otra cosa que el liberalismo, la idea de que el estado tiene que ser un estado mínimo, de que el estado tiene que ser el guardián nocturno de que habló Ferdinand Lassalle, que el estado tenía que ser un poder limitado y lo podía limitar dividiéndole y lo que conseguimos un estado mínimo, conseguimos unos enormes espacios para que la gente persiguiera su propia felicidad con sus propios medios, esto nos condujo a unos estados más totalitarios, autoritarios e intervencionistas que ha conocido el mundo nuca, como el estado Nazista en Alemania, el estado Franquista en España, estado Fascista en Italia, el estado Salazarista en Portugal, pero no estaba muy lejos de ese autoritarismo Inglaterra, Francia, claro cuando se abre la guerra mundial hay que tomar posiciones, si unos son antisemitas los otros no lo pueden ser; lo que quiero decir con esto es que Europa, el mundo capitalista sale de la segunda guerra mundial no solo con una destrucción material sino con una derrota moral, el proyecto parecía que se había hundido en un cráter del que no iba poder salir.
Hubo una rectificación, después de la segunda guerra mundial, la pregunta era como lo vamos a construir? Igual que estaba, o de otra manera, si lo hacen de la misma manera posiblemente vuelva al mismo punto que estaban, o lo habrá que hacer de otra manera, esa otra manera en que se quiere construir la sociedad occidental después de la segunda guerra mundial es lo que llamamos estados sociales en el sentido histórico de la palabra, plenos o maduros.
Entonces los estados sociales empezarían en 1945 y desde cierto punto de vista seguimos en él, porque la constitución que aprobó Alemania en 1948, la que aprobó Italia en los 40, la que aprobó Francia en los 50, siguen estando en vigor, en cierto sentido vivimos en el estado social desde 1945.
En este periodo ha cambiado muchas cosas, por eso se suele dividir al menos en dos grandes periodos, habían unos primeros 30 años de auge del estado social, que irían desde 1945 hasta mediados de los años 1970, lo que se suele llamar las tres décadas doradas del estado social, o el estado social pleno o en auge; que normalmente cuando se quiere poner una fecha significativa para el cambio se pone la fecha de 1973, por la creación de la OPEP, se produce la crisis del petrolero, la subida de las materias primas, hacia mediados de los años 70 empieza una segunda que solemos llamar crisis del estado social, que dura hasta hoy, dentro de ese periodo se suele hacer algunas distinciones, se suele decir que la crisis de los estados sociales propiamente dicha que se caracterizaría porque la crisis de los estados sería nacional, se dividirá dentro de cada estado, es decir Francia en Francia, Alemania en Alemania, y eso cambiaria hacia finales de 1980 porque comienza eso que llamamos globalización, que no es otra cosa, salir de la crisis exportándola al resto del mundo, si queremos poner una fecha simbólica es la caída del muro de Berlín en 1989, y por tanto tendríamos de 1973 a 1989 la crisis del estado social propiamente dicha, de 1989 en adelante la globalización, si nos metemos en la globalización se suele hacer algunas distinciones, hay quien distingue un primer periodo que habría ser mas economicista que habría cambiado de rumbo con la caída de las torres gemelas, luego abría un giro belicista, para encontrarnos con las guerras, la primera, la segunda guerra de Irak; hay quienes dicen que hay otro cambio de época en el 2008-2009, al hilo de la crisis económica que pone en entre dicho los modelos economicista del consenso de Washington como el modelo militarista que todavía estamos viviendo.
A partir de la segunda guerra mundial comienza el periodo del estado social, alguien lo impulsa, la gente las hace.
Cuando decimos que unos actores impulsan, en realidad estamos introduciendo una simplificación, lo estamos haciendo todos, lo que pasa es que no todos influimos lo mismo, aparecen nuevos actores para hacer cambios, mejor desde el movimiento zapatista en adelante son relativamente nuevos que impulsan la trasformación que llamamos estado social, pues son de un lado la clase trabajadora organizada como actor político y de otro el capitalismo monopolístico, esos dos actores son los que van a impulsar la trasformación que llamamos estado social, vamos a entender como esos grupos sociales llegan a ser actores sociales y porque son relativamente nuevos.
Entendemos clase trabajadora en sentido estricto, ese trabajador de overol azul, es un actor relativamente nuevo, porque, primero por razones cuantitativas luego por razones cualitativas; por razones cuantitativas, la clase trabajada alcanza su máximo histórico en las décadas de los 50, 60 y 70, aquí se generalizan los bienes de consumo, un ejército de trabajadores invadieron el mundo con bienes de consumo, no solo alcanzaron su máximo histórico absoluto sino que se convierten en el grupo más numeroso relativamente; el tercer elemento cuantitativo, la inmensa mayoría de esa población viven en ciudades, en Europa ya en ese momento la mayoría de la población esta urbanizada, esto porque es conveniente estar urbanizado.
También hay unos elementos cualitativos, no basta ser un grupo numérico para ser un actor social, como el grupo de mujeres que son muy numerosos, es decir que no basta una razón cuantitativa y hacen falta elementos cualitativos para que un grupo social se convierta en actor social.
Los elementos cualitativos que se dan son un conjunto de ellos, uno tiene que ver con la experiencia de la guerra fría, las guerras se suele decir que son experiencias protorevolucionarias, esto quiere decir que es muy corriente que lo que empieza con una guerra termina en revolución, ejemplo, la guerra de las Malvinas termina con la caída de Perón, esto porque los estados se preocupan de desorganizar y desmovilizar a la población, cuando hay guerra hay que organizar por fuerza y convencerlos que pueden todo, y la población aprenden mucho en una guerra, cosas malas y buenas, aprenden disciplina, a actuar colectivamente, siempre hay riesgo cuando organizan a la población; pero quien ha llevado a la formación de esas milicia a organizarse a estas mazas, pues los han llevado unas minorías fuertemente ideologizados, son dirigencias comunistas, socialistas, en menor medida anarquista y social cristianas, la guerra les ha partido en dos, fascistas, antifascista y por tanto son los antifascista por excelencia comunistas, socialistas, los que van a lideras esas milicias, por tanto la clase obrera sale muy disciplinada habiendo experimentado la acción colectiva, con una dirigencias que están muy fuertemente ideologizados y cercanos a la dirigencia por que han convivido en las trincheras, eso son sus dirigentes en la paz, tienden estar en muy buenas condiciones para actuar políticamente.
La existencia de la Unión Soviética, ganadora de la guerra mundial, en aquel momento era considera como el país más adelantado del mundo, en ciencia, tecnología, alfabetismo, que se constituyo como modelo para la clase trabajadora.
Cuando decimos que el capitalismo está monopolitizado en la segunda mitad del siglo XX, lo que queremos decir que la mayor parte de los sectores sociales la mayor parte está en manos de monopolios, es decir, un solo actor en el mercado, ya sea como monopolista de producción, como monopolio de consumo o como monopolio de distribución; los monopolios legales son típicos de los estados absolutos, de la economía mercantilista del estado absoluto, de hecho cuando Adam Smith, escribe a finales del S. XVIII, piensa en esos monopolios que habían creado el estado, eran monopolios legales por que el estado le concedían a los diferentes nobles los diferentes monopolios y así estaba estructurado la economía de aquel día.
Además de los monopolios legales habían monopolios naturales, que se producen cuando para un determinado desarrollo tecnológico solo puede haber un agente en el mercado, ejemplo, en España el mercurio esta en monopolio porque hay una sola mina, el único que la tiene es el monopolista, los monopolios naturales siempre han existido y por su naturaleza siempre existirán, por tanto son fenómenos marginales de la actividad económica.
En cambio los monopolios en sentido estricto o propiamente dichos, son los que nos interesan, y se producen cuando por el normal desarrollo de la actividad económica termina por quedar un solo actor en el mercado, ese normal desarrollo de la actividad económica suele incluir robar las formulas, quemar las fábricas, esos cosa complejas de la vida humana; de manera sencilla podemos decir que el pez grande se come al chico.
Dos aclaraciones más antes de hablar del porque en concreto estamos hablando de capitalismo monopolizado; desde un punto de vista jurídico es muy raro encontrarse con monopolios económicos, es decir que haya solo una personalidad jurídica, lo normal es encontrar monopolios colusivos, es decir varias entidades que jurídicamente son diferentes pero que económicamente están coludidas, actúan siguiendo un mismo interés; desde un punto de vista económico es irrelevante si hay una personalidad jurídica o quinientas eso no influye en nada, porque si las quinientas están coludidas entonces estamos ante una situación económica de monopolio aunque no estemos en una situación jurídica de monopolio, por tanto si decimos que una economía esta monopolizada vamos a ver externamente que en cada sector hay tres o cuatro grandes empresas.
Una última aclaración, la situación del monopolio colusivo no tiene nada que ver con las marcas, estas tienen que ver con la mercadotecnia, yo puedo ser monopolista y tener veinte marcas, eso no tiene nada que ver con mi actividad monopolista, eso tiene que ver con la segmentación del mercado y otra serie de cosas; digo esto porque afirmar que la economía esta monopolizada suele ser llamativo, la gente dice pero como va estar monopolizada si hay doscientas marcas de cada cosa, pero esas doscientas marcas son del mismo dueño.
En contra de lo que Adam Smith, creía, el capitalismo siempre ha mostrado tendencia al monopolio, el libre mercado no conduce a la competencia atomizada sino que por razones complejas y por los que hay debates pero el hecho cierto es que los mercados tienden a concentrarse y tienden a ir expulsando competidores y al final quedan muy pocas, esta tendencia se vio ya desde la época de Adam Smith, habido diferentes interpretaciones de porque es falseamiento de mercado, sin entrar de porque esa desavenencia existe, por tanto no es algo nuevo de este momento, pero que es lo que tiene de nuevo, lo que tiene de nuevo es que las economías, más guerras, tienen fuertes efectos monopolistas, por que cuando hay guerra se pone en marcha una economía puesta al servicio de ganar la guerra o no perder, suele crearse el monopolio de consumo por que el estado se reserva el consumo de muchos bienes que considera estratégicos, como son el hierro, acero, carbón, petróleo y otros que sirven para fabricar armas, por tanto el estado se convierte en monopolista de consumo; pero las guerra suelen crear muchos monopolios de distribución, porque en guerras se disparan los precios de los alimentos y eso terminal por racionar y, el estado introduce un monopolio de distribución; pero también el estados incentiva el monopolio de distribución por que el estado prefiere comprarle los uniformes a una sola empresa y no que una señora le cosa unos uniformes, por tanto las guerras son monopolizadoras; además las guerras son monopolizadoras por una de las consecuencias de las guerras, acarrean destrucción, la gente muere pero también destruye el tejido económico, productivo, a veces involuntariamente y muchas veces deliberadamente, porque el enemigo te ataca con el fin de destruir; pero esa destrucción del tejido productivo es con frecuencia asimétrica, es decir no la padecen por igual todos los actores económicos o quizá no la resisten todos los actores económicos, los más pequeños en cuanto se ven afectados desaparecen, los que son mas grandes resisten tienen muchos centros de producción aguantan más o menos de y aquí para allá, ejemplo los judíos, sastres, talleres de joyerías, estos emprendimientos desparecieron mientras que los grandes judíos que habían hecho negocios antes del nazismo con el nazismo después de nazismo, se fueron a Estados Unidos y fueron los grandes multimillonarios, esos lograron salvarse.
Es fácil entender porque estos grupos económicos pueden actuar como un actor político, porque si entre 30 o 40 personas controlan el 70% de la producción de un país no pasa mucho tiempo para que estas personas se pongan de acuerdo para plantear la reforma reivindicatoria; igual que los obreros están en condiciones de hacerlo, por la razón contraria, porque son pocos, porque tienen muchas relaciones personales entre ellos, por lo tanto pueden actuar juntos.
Si decimos que hay monopolios, lo que decimos es que no hay competencia en el precio, entonces el actor monopólico piensa en términos de estabilidad, es decir mantener el monopolio y si puede ampliar el monopolio ampliar geográficamente; en cambio si vamos a un sector en verdadera competencia, el que vende perros clientes te promociona el precio.
Ahora, los trabajadores se convierten en actores políticos porque colocan sobre la mesa una plataforma reivindicativa.
Vamos a concentrar en tres grandes bloques: primero elemento, su reconocimiento como grupo, puede parecer simbólico, de poca importancia, pero esto va al corazón directo del liberalismo, por primera vez hay unas personas que no quieren ser tratadas como hombres y ciudadanos quieren ser tratados como grupos y quieres ser reconocidos como grupo, esta reivindicación abre la puerta para la corporativización, porque primero aparecen ellos luego aparecerán los consumidores, las mujeres, los niños, los ancianos; en segundo bloque de reivindicaciones, es la mejora de las condiciones laborales tanto del lado sustantivo como salario, descanso, permisos, pero además del lado procesal, es decir la capacidad de defenderse, esto involucra sindicación, negociación colectiva, por tanto exigen la mejora de las condiciones laborales en el sentido más amplio de la palabra, tanto en el lado sustantivo como el lado procesal; el tercer elemento de la reforma reivindicativa, la garantía de la reproducción social de la clase trabajadora, no quiere decir ellos se reproduzcan, técnicamente quiere decir la perpetuación inter e intrageneracional de la clase trabajador.
Para entender esto tenemos que tener claro cuál es la diferencia entre personas y trabajadores, no todas las personas son trabajadoras, para que una persona sea un trabajador se necesita que quiera y que pueda trabajar, sino quiere y no puede trabajar, no es un trabajador, sino vamos a lo primero, el que quiera trabajar en el caso de los países centrales del capitalismo este tema estaba un poco mas trabajado, quiere decir, que se sabe cuando occidente llega al contacto con cualquier sociedad con la que no estaba en contacto, lo primero que haces es destruir el modo de vida de la población a la que llegas, porque si no lo destruyes nadie quiere trabajar para ti, solo quieren trabaja cuando no les queda más remedio, cuando ya no pueden vivir de ninguna forma y lo único que pueden hacer es vender su fuerza de trabajo, porque ya te encargaste de destruirlo su economía, agricultura, su ganadería y destruirlo todo, por tanto lo primero que hay que hacerlo para expandir el capitalismo es destruirlo todo; aun así para querer trabajar hace falta algunos elementos adicionales, para que una persona quiera trabajar tiene que visualizarse así mismo como trabajador, en el presente y hacia el futuro y esto involucra a que una persona tiene que creer que mañana cuando vuelva al trabajo va seguir estando la empresa allí, tiene que creer que le van a pagar el día treinta, es decir que no se desaparezca la empresa, tiene que creer más cosas como que si voy a trabajar no van a asaltar mi casa, que mi familia este bien, para querer trabajar hay que tener un entorno de mínima seguridad que permita entender como persona trabajadora.
Pero además de querer trabajar debe poder trabajar, para poder trabajar debe tener una comprensión mínima del proceso productivos, no hace falta que sean ingenieros todos pero tienen que saber básicamente lo que están haciendo, esto involucra en algunos casos saber leer, en otros casos saber leer y escribir, sino tienen ese mínimo entendimiento del proceso productivo no sirven para trabajar.
Que es lo que había creído el liberalismo en torno a los trabajadores?, como había conceptualizado la mano de obra el liberalismo clásico?, pues había creído que la mano de obra era una mercancía, que los trabajadores vendían una mercancía que se llamaba fuerza de trabajo, y ¿Cómo se determina el precio de las mercancías? Pues, por la oferta y la demanda, que pasa cuando la fuerza de trabajo se determina por la oferta y la demanda? Pues esto pasó por una serie de ajustes, la primera generación de trabajadores capitalistas que son los que se desarrollan en el sector fabril del tejido en Inglaterra fuero niños básicamente, paso con esa generación que lo mataron a todos no sobrevivió ni uno, la siguiente generación ya eran poco menos niños le empezaron a pagar un poco más, ya no se les murieron. Y donde se fija el nivel de equilibrio? Pues cuando el salario depende por la oferta y la demanda, el equilibrio se encuentran en el punto de subsistencia, es decir el salario da lo justo para mantenerse con vida, pero cuando al trabajador le pagas solo lo necesario para mantenerse con vida, pues ese trabajador no consigue perpetuarse en el tiempo como trabajador ni intra ni intergeneracionalmente, ni él termina su vida como trabajador ni sus hijos son tampoco trabajadores, pues están pagando lo justo para vivir en cuanto hay la mínima alteración se pasan a la depauperización, se lumpen proletarizan, se convierten en inadaptados, se marginalizan, la experiencia demostraba que los salarios mantenidos en ese nivel a lo que conducían era a la depauperización, por tanto demostraba que el salario dejado a la oferta y la demanda no garantiza la reproducción social del trabajador, porque la clase social se degenera, se marginaliza con eso niveles de salarios; que hace falta para que eso no pase?, una de dos, los salarios son muy altos o alguien tiene que garantizar que haya luz en la calle, que haya vivienda, que haya autobuses, de manera que el trabajador pueda continuar siendo un trabajador, incluso con un salario relativamente bajo, e incluso si le pasa algo, hay alguna manera que el trabajador supere ese bache, a eso llamamos la reproducción social de la clase trabajadora; en definitiva los trabajadores están pidiendo que se les garantice la situación de grupo social predominante que tienen en ese momento.
Por el lado de los empresarios monopolistas, aparecen una serie de reivindicaciones que son típicas de los monopolios y que no se entiende en economía en competencia, es decir que solo se explica si hay un monopolio.
La primera reivindicación de un monopolista tiene que ver con las infraestructuras, tanto las infraestructuras físicas, e infraestructuras logísticas, éstas permiten que la infraestructura física funcione, y hasta donde llega un monopolista? pues llega hasta donde llega la infraestructura, para el monopolista las infraestructuras son de vida o muerte, en el capitalismo de competencia es lo contrario.
En segundo lugar los capitalistas monopólicos van a reclamar investigación, más modernamente investigación y desarrollo.
Pues bien, el estado social en su definición más elemental, es un estado que es capaz simultáneamente de atender a los reclamos de la clase trabajadora organizada como actor político y del capitalismo monopolizado, es decir un estado que es capaz de mantener la situación de predominio social de los trabajadores y optimizar los beneficios de los empresarios monopolísticos, si un estado es capaz de hacer esto simultáneamente es un estado social, desde un punto de vista histórico. Como vemos está claro que los estados sociales clásicos, plenos o maduros son formas de capitalismo, no tienen nada que ver con el socialismo, aquí se garantiza al empresario que va tener su optimo rendimiento.
Durante 30 años por lo menos los países centrales del capitalismo Francia, Alemania, Noruega, Suecia, Finlandia, consiguieron atender a los dos tipos de reclamos efectivamente, lo reconocieron a los trabajadores como grupo en las constituciones de Italia, de Alemania, de Francia, establecieron que los estados removerán los obstáculos para que los trabajadores disfruten de la libertad e igualdad efectivas, estos reconocimientos se irán extendiendo a los otros colectivos.
Del lado laboral, de 1945 a 1975 se puso en pie todo el derecho laboral moderno, aparecieron los 30 días de vacaciones, la jornada de 8 horas, aparecieron los descansos por maternidad, por lactancia, los cascos, los guantes, aparece los derechos colectivos, los derechos por sindicación, y todo lo que es típico del derecho laboral.
El rasgo más característica de los estado sociales, son las prestaciones (derechos), a través de prestaciones, dio salud, escuela, vivienda, hospitales, alcantarilla, con lo que se consiguió la reproducción social de la clase trabajadora, para garantizar que los trabajadores continuaran siendo trabajadores a lo largo de su vida y que los hijos de los trabajadores también fueran trabajadores.
Conclusiones
- El estado social pleno va desde 1945 hasta 1973.
- El rasgo característico de un estado social es las prestaciones sociales.
- De 1945 a 1975 se puso en pie todo el derecho laboral moderno.
- El estado social en su definición más elemental, es un estado que es capaz simultáneamente de atender a los reclamos de la clase trabajadora organizada como actor político y del capitalismo monopolizado
Referencia
DE CABO DE LA VEGA, Antonio, cátedra Teoría de los derechos, Maestría en Derecho Constitucional, U.C.E.