Carlos Bordoni y Zygmunt Bauman
La terminología crisis, con el devenir del tiempo ha adoptado diversas mutaciones, iniciando por entender como un término, médico, jurídico, hasta llegar a uno casi exclusivamente económico, sin dejar de lado otras situaciones adversas.
En la estructura de los estados modernos actuales la economía es una de las bases en el que soportan su devenir; los estados tienen crisis y, en alguien recae las consecuencias y responsabilidades.
La crisis económica de 1929, impactó a los ciudadanos, sin embargo con el poder y política, atribuciones del estado que los caracteriza, afrontaron dicha convulsión social con inversión pública aplicando la conocida fórmula de Keynes, con lo que el estado solucionó la crisis; sin embargo posteriormente en la década de 1970, apareció un contexto creciente de desempleo, además inflación, se puso de manifiesto una evidente incapacidad de los estados para contrarrestar esas crisis, y cumplir sus finalidades, así sucesivamente en lo posterior parece que el estado ha ido disminuyendo su monopolio y poder, porque el estado ha sido desplazado de sus características de poder y política por organismos internacionales, supranacionales; esto significa, que las finanzas, los capitales de inversión, los mercados laborales, la circulación de mercancías se situaron fuera de las regulaciones y controles de los estados, ese poder disminuido de los estados es el que les ubica en una crisis.
____________________
Clases de Filosía Política, Maestría en Derecho Constitucional, Prof. Ph.D. Napoleón Saltos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGBF0YE70keisuQatG8ZgDsE0Xd3U2c2Z2EkQW-h2BQvbMDhXm1-456HKLztL1oGeKhdNhDJnmxY8nrCflPwusR2BwfRhXdqQ0Kq_libEcsvjTA-aPJjAecVORibn-SMXyegX7L3Kau5o/s640/blogging-for-seo-black-white.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario