La palabra moral viene de la raíz latina MOS=costumbre, uso, usos y el vocablo ética proviene de la raíz griega ETHOS=costumbre, usos.
La moral se refiere a los actos libres de la conducta humana cuya bondad depende de la conformidad de sus actos con los dictados de la conciencia o de la recta razón, el elemento esencial de la moral como sistema normativo es la idea de la rectitud de la conducta humana, idea que permite clasificar a los actos humanos como buenos y malos, los primeros si están de acuerdo con la conciencia o la recta razón y lo segundo cuando pugnan con la conciencia o la razón.
La moral es el sistema de normas que está más cerca del derecho, al punto de que en muchas veces ciertos preceptos morales se ven convertidos en normas jurídicas, pero la relación histórica entre la moral y el derecho a través del tiempo ha sido diferente.
En la época antigua la moral y el derecho estaban confundidos y no solamente ellos, estaban mezclados los preceptos morales y jurídicos en esta época de la humanidad, además se hallaban confundidos con otras manifestaciones de la cultura de entonces, esto es con la religión, literatura, filosofía con las ciencias.
En la edad media la relación entre moral y derecho cambia, se piensa que el derecho depende de la moral o es parte de la moral, esta dependencia del derecho respecto de la moral en el medio evo se expresa en el pensamiento de Celso que sostiene que el derecho es el arte de lo bueno y equitativo.
En la edad moderna se sostiene que el derecho y moral son sistemas normativos diferentes, estamos frente a la separación de la moral y del derecho, lo principal, concreto del pensamiento humano que ha contribuido a la separación de estos dos sistemas normativos es el positivismo jurídico; desde luego existe una cuarta posición en la relación entre moral y derecho que sostiene que el derecho depende de la moral en los aspectos fundamentales y que el derecho tiene una subjetiva autonomía en los aspectos secundarios o técnicos.
Hemos señalado que derecho y moral son sistemas normativos diferentes de modo que debemos señalar los aspectos que diferencian a estos dos sistemas de normas.
1.- por el origen, mientras que el derecho es dictado por el poder social del estado: en cambio la moral emana en la conciencia de los individuos.
2.- por la forma, mientras que el derecho está constituido por un número de conjuntos de normas que se refiere a los más variados aspectos de la vida social, por eso es que hay normas jurídicas como constitucionales, civiles, administrativas, penales, laborales, procesales, etc.; en cambio la moral está integrada por un reducido número de preceptos, por ejemplo, el código moral decálogo de los X mandamientos.
3.- en cuanto al fondo, mientras el derecho está constituido por normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en su relación con los demás hombres, por eso que una de las características de las normas jurídicas es la bilateralidad; en cambio la moral se refiere a los deberes del hombre para consigo mismo y para con dios.
4.- en cuanto a la coerción o por la fuerza, mientras que el derecho está amparado por la fuerza del estado para asegurar su cumplimiento y cuenta con la sanción para los que incumplen las normas jurídicas; en cambio las moral no cuenta sino con la reprobación o reproche de la propia conciencia o cuando más del grupo social en el que el hombre desenvuelve sus actividades.
5.- en lo que respecta al fin que persigue una y otra de estos sistemas normativos señalado, mientras que el derecho persigue la realización de ciertos valores entre ellos, el orden, la paz, el bien común, la justicia; en cambio la moral persigue el perfeccionamiento personal
Ab. Oswaldo Angamarca
No hay comentarios:
Publicar un comentario