miércoles, 30 de noviembre de 2016

SÍNTESIS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cuando nos referimos a los Derechos Humanos, nos referimos a ese ideal de un mundo libre, solidario, justo; por lo que podríamos decir que los derechos humanos tienen un punto de partida, ese despertar es cuando el ser humano adquirió conciencia de su existencia y de la relación con sus semejantes.

Las primeras noticias de derechos humanos que podemos avizorar  viene de un relato en El libro de los Muertos, un difunto, ante el tribunal de Osiris, con el objeto de asegurar la vida eterna , alega a su favor  “no haber hecho daño a la hija del pobre”; esto en Egipto en el tercer milenio antes de Cristo.

En el siglo XVII a. C. en Mesopotamia, encontramos otro hito: El Código de Hamurabi, es el primer instrumento jurídico que utiliza  y regula el principio de proporcionalidad al establecer la Ley de Talión, establece la proporcionalidad de la venganza, es decir la relación entre la agresión y la respuesta, que para esa época fue un avance en la interrelación humano, aunque para hoy pareciera una barbarie.  

En Grecia y Roma, Llamada la cuna de la sociedad occidental, en Grecia nace la democracia con ella la noción de dignidad humana, basado en el hombre libre, ciudadano, a pesar de que ciertamente no todos sus habitantes eran hombres libres. [1]

Ya en  Roma, imperio que a través de su desarrollo normativo pudo establecer derechos para sus ciudadanos con fuerza coercitiva para su cumplimiento.

Pero tenemos también antecedentes morales, el pueblo Judío a través de sus profetas exhortan a los poderosos actuar con justicia  observando los 10 mandamientos. Buda, ya cuestionó el sistema de castas Hinduista. Confucio, instaba por el buen gobierno, de la caridad y la justicia. Mientras que Mahoma, empieza a divulgar el Islam, lo cual supone un proceso de humanización. 

El feudalismo, sistema político, social en el que se estableció tres estamentos desiguales, basado en el linaje del nacimiento y del privilegio.

-        La iglesia, representante del poder divino en la tierra.
-   Los nobles, poseedores del poder político y juntamente con la iglesia poseedores de la propiedad de la tierra.
-        Y por último los siervos, sin derechos que podían ser vendidos o transferidos.  

A partir del siglo XII, toma fuerza una nueva clase social, la Burguesía, sus miembros inician una lucha en pro de sus derechos civiles, hay un punto de inflexión en este lapso, aparece la Carta Magna (1215) impulsado por los nobles y burgueses ingleses,  que establecieron a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes,  mientras aquellos no fuese juzgado por sus iguales. Lo destacable, aquí aparece aquel instrumento jurídico (Carta Magna) que para muchos es el origen de una Constitución, es decir una norma suprema con jerarquía en su aplicación.

A partir del siglo XV, se recobra la concepción Griega del hombre como la medida de todas las cosas y la libertad de pensamiento y de acción se vuelve irrenunciable; los derechos giran alrededor de la persona individual independiente de la colectividad, los derechos enfrentados al poder, desarrollados a través de una lucha entre el estado y el individuo.

No es novedad que la llegada de los españoles a América trajo abusos a los indígenas; exterminio a los habitantes indígenas en América del norte; traslado de personas de África a América en calidad de esclavos (no personas sino instrumentos de trabajo).

 En Inglaterra en el s. XVII, se producen hechos importantes:

-  La petición de derechos (1628) que protegía los derechos personales y patrimoniales.
-       El acta de habeas corpus (1679) que prohibía las detenciones sin orden judicial.
-      La declaración de derechos (1689) que consagraba los derechos recogidos en los textos anteriores. 

John Locke, propuso que la soberanía emanaba del pueblo, que el estado debía proteger los derechos de los ciudadanos y, anticipándose a Montesquieu propugnó que el poder legislativo y el judicial debían estar separados; su influencia fue tal en su época y en las declaraciones de derechos humanos del siglo XVIII.  

Las primeras declaraciones de derechos humanos:

-         Declaración de derechos de Virginia, junio de 1776
-         Declaración de independencia de Los Estados Unidos, julio de 1776.
-   La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, Revolución Francesa de 1789.

Estas, antecedentes directas de las posteriores declaraciones, instrumentos y tratados de derechos humanos.

El Siglo XVII, fue de avances considerables pero simultáneamente de limitaciones, como aquellas declaraciones que hablaban de los hombres y postergaban a las mujeres, (casi todas).

El siglo XIX, es de intentos de consolidar los ideales de la revolución francesa, con el fortalecimiento de la libertad de los individuos.

Aparecen nuevas teorías sociales, políticas como el marxismo, el anarquismo, que desarrollaría un gran protagonismo en el siguiente siglo. 

En el siglo XX, las dos guerras mundiales, más múltiples guerra regionales, guerras civiles, sangrantes revoluciones, catalizaron una reacción humana para reconducir a otra dirección sus actos tras los acontecimientos devastadores, con el objeto de evitar y de que no se vuela a repetir, cuyos medios fueron las distintas convenciones, declaraciones y más instrumentos de derechos humanos que surgieron en la post guerra.

La declaración universal de los derechos humanos, de 1948, ha sido una de las primeras intenciones globales de instaurar derechos y garantías en beneficio de las personas por el hecho de serlos; en tales circunstancias el artículo 1, declara: “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

También se denota y procura por la paz.   

En la actualidad casi todos los países del planeta se han adherido a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero eso no equivale a que materialmente los derechos humanos sean respetados o cumplidos, en términos generales quienes aún carecen de ello son las mujeres, niños, personas con discapacidad, pobres (grupos de atención prioritaria en nuestra legislación); a pesar de que haya surgido otras declaraciones,  acuerdos, instrumentos de derechos humanos, quizá los intereses de los grupos dominantes y nuestra incipiente conciencia para nuestros iguales no nos permita.

En conclusión:

Tenemos que tener claro, que los Derechos Humanos:

-    No son dádivas, ni concesiones, tampoco favores.
-   Su centro está en la dignidad de la persona.
-   La consideración es al sujeto y no al objeto.
-   Tiene un contenido político – emancipatorio.
-   Pretende frenar abusos de poder.
-   Busca orientar la acción de los estados.
-   Procura la conservación de la vida.
-   Ese despertar del ser humano aún no se ha producido totalmente, pero hay que persistir para que tenga sentido nuestra existencia.  
    
  

_____________________________________________
[1] La noción de que Grecia y Roma, como el origen y cuna de la sociedad occidental, ha sido fundadamente cuestionado por el filósofo Enrique Dussel, en sus charlas y libros, manifiesta que Kant, persevero en esta idea con lo que consolidó la idea del Eurocentrismo. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Poder

Que es el poder?, es dominación ante obedientes, así lo definía Max Weber. Sin embargo, surge la nueva definición teórica del poder, manda...