domingo, 22 de septiembre de 2019

INTERCULTURALIDAD, PLURINACIONALIDAD Y DECOLONIALIDAD: LAS INSURGENCIAS-POLÍTICO EPISTÉMICAS DE REFUNDAR EL ESTADO

                                                                            Catherine Walsh

                                            Abstract

Por. Oswaldo Angamarca

El estado nacional, con una cultura homogenizada, en particular los estados de Suramérica han sido retados por el nuevo paradigma, que contienen las constituciones de Ecuador y de Bolivia; los estados fuertemente colonizados, no han visto una propuesta de tal magnitud con el advenimiento de la interculturalidad, plurinacionalidad y en consecuencia la decolonialidad, éstas que han surgido como resultado de incesantes luchas de los pueblos indígenas, campesinos y nacionalidades.

Se entiende a lo Pluri como varios o diversos, por lo tanto la plurinacionalidad introduce y reconoce la existencia de varias nacionalidades, no como una propuesta de dividir sino romper con el marco uninacional y presentar como una estructura más adecuada para unificar e integrar; mientras que por Inter se entiende como la relación o diálogo, por lo tanto la interculturalidad se refiere al dialogo o interrelación  entre sujetos y culturas en condiciones de respeto e igualdad y, estas relaciones y articulaciones por construir mediante la propuesta decolonizadora que nos presentan en las dos constituciones.

La decolonialidad es vista como un refundar del Estado, que contribuye a un repensar de las perspectivas y paradigmas teóricas, sociales y políticas, por lo cual se apunta a ejes de lucha; como la decolonialidad del poder, por lo cual la clasificación social, jerárquica, racial, sexual, y sus patrones de poder sean reorientados; la decolonialidad del saber, que el posicionamiento del conocimiento Eurocentrista ya no es la única fuente del saber irrefutable; la decolonialidad de ser, que los pueblos y nacionalidad no son los barbaros, irracionales, no-modernos; la decolonialidad de la naturaleza, que esta división binaria entre naturaleza y sociedad, ya no se pueden mantener cuando somos una integridad necesaria e indisoluble y, quizá esta una de las fuertes razones de la decolonialidad.

Estas propuestas teóricas que ya fueron introducidas en las constituciones de Ecuador y de Bolivia, como resultado de los procesos plurales y participativos de las Asambleas Constituyentes, procesos que han tomado con seriedad las propuestas y el pensar de los movimientos, los pueblos y las comunidades ancestrales, buscando que ellas contribuyan a la construcción de una nueva articulación y convergencia de sociedad y Estado para todos, no solo para los ecuatorianos y bolivianos

El Poder

Que es el poder?, es dominación ante obedientes, así lo definía Max Weber. Sin embargo, surge la nueva definición teórica del poder, manda...