martes, 20 de octubre de 2015

QUIÉN SOY?

Quien soy
¿Quién es uno?
Solo está en la mente.
El de hoy,
Seré el de ayer
O el pasado presente.
Quizá no me conozcas,
Aquí despertó mi ternura
Con sincrético llanto
De recorridos pasos
Posiblemente eso,
O habré ido
Al viaje sin retorno
Para volverme todo,
Aquí en el empíreo
QUITO
¡¡¡ GRACIAS QUITO ¡¡

domingo, 18 de octubre de 2015

LA PLURINACIONALIDAD

La nación es la antesala del estado, manifestaba el Profesor Dr. Gonzalo Suárez en la cátedra de Derecho Constitucional en pregrado; sobre el origen de la sociedad nos ubicaba en el pensamiento sociológico, representado por 4 teorías o escuelas, una de ellas, la escuela evolucionista, que desde la horda, pasando por la liga de hordas, por el clan, la tribu, la confederación de tribus, para llegar a la nación, cuando ésta se organiza jurídica y políticamente surge el estado y para ello requiere de sus 4 elementos estructurales a saber: población, territorio, soberanía, poder político público y un elemento no estructural, el reconocimiento internacional, ya que sin reconocimiento internacional también podía existir un estado (Ej. Típico, Cuba); por lo que quizá haya impregnado en mi memoria aquellas clases, que me convencí de cuan peligroso sería el reconocimiento de la plurinacionalidad.

Desde el levantamiento indígena de 1990 comenzó a fraguarse en nuestro país esta noción de la plurinacionalidad que es un concepto político-jurídico adoptado de los instrumentos internacionales a su vez recogido de los pueblos ancestrales.
  
Pluri, varios o diversos, plurinacionalidad o varias naciones. Las nacionalidades que se han formado en órganos y entidades históricas y políticas que constituyen parte del estado ecuatoriano, que comparten y tienen en común una identidad, historia, idioma, cultura propia, que están asentados y viven e un territorio determinado, mediante sus propias instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad colectiva comunitaria propia; al cumplir con estos requisitos, desde la óptica tradicional, liberal, realmente las nacionalidades podrían constituirse en estados independientes, lógica que la Asamblea Nacional Constituyente en la que expidieron la Constitución Política de 1998 utilizó para no reconocer la plurinacionalidad en nuestro país, a pesar de las reivindicaciones válidas que aspiraban los indígenas, obviamente intrascendente pretensión resulto al estar inconmovible la doctrina neoliberal imponiéndose en aquel tiempo y sus representantes fieles a su disciplina, imposible que permitieran tamaña desviación, al fin con mayorías en las Asambleas se hace lo que se quiere; es decir los principios doctrinarios en la parte orgánica en la Constitución de 1998 persistió en la misma tradicional dirección neoliberal, aunque fue mantenida el carácter intercultural y multiétnico del estado Ecuatoriano que lo traía nuestra constitución de 1979 reforma en 1996.

Mientras que el Constitucionalismo Europeo, con sus principales referencias, Alemania, España e Italia, ya se penetraba en América Latina en las constituciones brasileña y colombiana y adaptado con ciertas modificaciones en la parte dogmática, con más derechos económicos, sociales y culturales que ya orientaban a un rumbo distinto con un neoconstitucionalismo más compatible con realidades históricas y cotidianas de Latinoamérica, pero como menciona Ramiro Ávila “el Estado neoconstitucional no debe ni puede resolver el problema andino” por corresponder a condiciones, distancias, a particularidades propias de los países andinos, específicamente Ecuador, Bolivia y Venezuela, ya materializadas en constituciones de avanzada, más garantistas de Derechos.

La Constitución Ecuatoriana un verdadero portento en el constitucionalismo internacional, al establecer instituciones nuevas, innovadoras no entendidas por algunos tratadistas más estas innovaciones como Pacha Mama, Sumak Kawsay, Pluralismo jurídico, Plurinacionalidad y otras, que en las constituciones anteriores no se hallaban; al hablar de plurinacionalidad en la actual Constitución se ha derribado un viejo prototipo de la eclosión social, adentrando en el estudio de esta institución se puede entender el gran salto paradigmático que permitieron dar los doctrinarios y las luchas sociales que incorporaron la plurinacionalidad, al iniciar el estudio de los sustentos sociológicos que permitieron fundamentar la incorporación de esta  innovación en la actual Constitución, con lo que me permitió derribar mis convencimientos aprendidos en pregrado, que los tenía quizá arraigado, no es fácil despojarse de aprendizajes inmutables adquiridos con rigurosidad, cuesta y bastante, ahora estoy convencido del reconocimiento de la plurinacionalidad como un elemento constitutivo de nuestro estado y como avance de la Constitución ecuatoriana.

¿Pero como se avanzaría en el conocimiento y aplicación de este nuevo elemento en nuestro país, ya en la parte orgánica de nuestra Carta Fundamental y en la cotidianidad?; la plurinacionalidad es innegable en nuestro país, según Ramiro Ávila Santamaría, “La constitución está en proceso de implementación”; es precisamente por estas innovaciones, si masificamos el interés y si colectivizamos y exteriorizamos el conocimiento de una realidad innegable, que podríamos desarrollar quizá con la misma clasificación pedagógica de nación que realiza el Dr. Julio Cesar Trujillo, de nación política, nación jurídica y nación cultural; como corrobora Ramiro Ávila, quien dice “en cada una de estas acepciones podemos contrastar las diferencias entre un estado nacional y un estado plurinacional”, pero sin duda lleva inmerso en sí mucha complejidad más aún para quienes no quieren o no tienen la oportunidad de acceder a doctrina o literatura jurídica especializada, que les nutra de este saber y convencimiento de una realidad concreta que tenemos que asumirla y generar una convivencia consiente de plurinacionalidad, estas innovaciones traen retos jurídicos, sociales, culturales, pero que dignifican y reivindican a las nacionalidades en un estado incluyente, estudiando y proponiendo estas instituciones de alguna manera nos ha dado vigencia en el estudio del constitucionalismo planetario.

Preocupante seria una especie de regresión en la conceptualización y entendimiento de la plurinacionalidad o peor una distorsión en la práctica por parte de los dirigentes de las nacionalidades politizados, que apacibles solicitan adjudicaciones de territorios ancestrales en el que ya obtenido la adjudicación de “sus territorios” quieran cercenar al estado unitario.     

CONCLUSIÓNES

De una acostumbrada enseñanza-aprendizaje, de un estado nacional, a la enseñanza-aprendizaje de un estado plurinacionalidad.

La noción de la plurinacionalidad para constituirse en realidad en la Constitución Ecuatoriana, transitó por conflictivas controversias y desacuerdos políticos y sociales previos a la inserción en la Carta Magna.

El reconocimiento de la plurinacionalidad se convirtió en un elemento constitutivo del estado Ecuatoriano.

Ahora es innegable la plurinacionalidad en nuestro país.

Pero la implementación de la plurinacionalidad, aún ha sido y es un reto en nuestro país. 
El reto consiste en masificar el interés, colectivizar y exteriorizar el conocimiento.  
En las acepciones de nación que realiza el Dr. Julio Cesar Trujillo se encuentra pedagogía y entendimiento para transmitir lo que es la plurinacionalidad.

Aun es negada la plurinacionalidad, por grupos de extrema derecha, la izquierda más radical, y lo que es peor mal entendida por algunos propios indígenas.

No se debe permitir que la plurinacionalidad sea un simple discurso político.

BIBLIOGRAFÍA

Gonzalo Suarez, clases de Derecho Constitucional, 2do curso, Universidad Central del Ecuador, periodo lectivo 2002-2003.

Ramiro Ávila Santamaría, El neoconstitucionalismo transformador, Quito, 2011.

NOTA: por ser mi primer "ensayo académico" que ahora veo que tiene todo menos de académico, publico este artículo con la idea de que en los próximos aparezca algún aporte.
Mis disculpas para los lectores.

domingo, 4 de enero de 2015

GUALEL, SUS HIJOS Y EL DERECHO

           De todos los sentimientos humanos, ninguno es más natural que el amor por la aldea, el valle o la barriada en que vivimos los primeros años. Así exalta José Ingenieros a la patria del corazón, el terruño, en su deontología de la moralidad, Las Fuerzas Morales.

La aclamación de Ingenieros que la acojo, contiene dos aspectos que influyeron en mí, la tierra que me vio nacer y en la que viví varios años y, mi primer año de Derecho, momentos diferentes que han cimentado la oportunidad de escribir el artículo que la o el lector lo tiene en sus manos y quizá con alguna duda iniciará la lectura porque en algún momento se podría preguntar ¿qué tendría que decir un hijo de Gualel?, a pesar de cualquier titubeo, con el asentimiento de ustedes por el atrevimiento, me permito compartir unas líneas del arte y la ciencia que me incautó, el Derecho.

El Derecho, sin ánimo de conceptualizar podríamos decir que es el conjunto de ordenaciones generales para la vida humana en común, elementos que me permiten poner en contexto lo que pretendo compartir; el derecho al ser la regla para la vida social, queramos o no convivimos con él, al tomar el autobús en esos viajes que efectuamos a la ciudad de Loja u otros destinos, debemos pagar el pasaje, ese episodio es un acto jurídico, que quizá haya sido irrelevante o inobservado por nosotros, con este sencillo ejemplo se demuestra que estamos inmersos en el Derecho, dependemos de él; la sociedad ha evolucionado, ahora los conflictos se arreglan de forma razonada, se utiliza el Derecho, la realidad en Gualel es que la mayoría de las personas tienen su predio (terreno) puede ser extenso o pequeño, uno o varios, en algún momento por la voluntad o necesidad que fuere, desean transferir mediante compra-venta, donación o fragmentarlo, ya sea a personas particulares o a sus parientes (hijos), para materializar esa intención tenemos que recurrir al Derecho, con lo que una vez más con un clásico ejemplo se demuestra la relevancia del Derecho en nuestra existencia, ahí la importancia de compartir con ustedes las nociones generales de esta ciencia que norma nuestra cotidianidad y tratar de alguna manera de desplazar la idea de que el Derecho es patrimonio solamente de los Abogados, en efecto somos los que conocemos, perdón hablo a título personal, trato de conocer esta ciencia técnicamente, por lo que dedicamos nuestro tiempo y pasión, sin embargo existe en la teoría clásica y en nuestro ordenamiento jurídico legalista el principio de presunción de conocimiento del Derecho por parte de todas las personas, en la realidad me pregunto ¿Será que todas las personas conocemos el Derecho?, me atrevería a decir que no, incluso nosotros los Abogados por más dedicación que pongamos a su estudio no coparíamos todo el sabes de la ciencia, nadie se la sabe todas, pero a vosotros les estimulo sino a profundizar en el Derecho al menos a tener claro que vivimos en una sociedad reglada, que nos rige y nos atiene.

Planteemos una casuística, si le ubicamos al Derecho en frente de la Tecnología para ver cual es más dinámica, notaremos el desfase existente entre las dos esferas de convivencia, observaremos que el derecho es conservador y las actividades humanas se anticipaban en realizarse, por esta característica en algún momento o hecho fáctico se podría haber percibido una sensación de ausente del Derecho que provocó posiblemente en algunas personas una idea negativa al respecto, pero aún así no es justificativo para que mantengamos en hostilidad con este saber, como lo expresado queramos o no somos parte de él.

Estimados lectores, desde el 20 de octubre del 2008, la nueva Carta Política establece un nuevo paradigma constitucional, quiere decir, nuestra Constitución de la República define una posición garantista de los Derechos, tenemos una Constitución fuertemente materializada, instrumento jurídico para la aplicación y el uso con propuestas como Sumak Kawsay, Pacha Mama, Derechos de la Naturaleza, Pluralismo Jurídico, definiendo al Estado como constitucional de derechos y justicia, etc., que nos invitan seriamente a construir un nuevo concepto de vida y de sociedad; estos temas y otros los desarrollaremos en una nueva oportunidad.      

El Poder

Que es el poder?, es dominación ante obedientes, así lo definía Max Weber. Sin embargo, surge la nueva definición teórica del poder, manda...